lunes, 16 de abril de 2012

Quién gana con la ‘ley del TLC’


Germán Vargas Lleras
El Gobierno ganó el pulso de la 'ley del TLC'. Foto: José L. Peñarredonda (ENTER.CO).
Pese a que muchos sectores rechazan la ‘ley del TLC’ de forma abierta y emotiva, hay sectores que resultaron beneficiados con la iniciativa e incluso han salido a defenderla públicamente. ¿Quiénes son?

El Gobierno Nacional.

Con la aprobación del polémico proyecto de ley antes de la Cumbre de las Américas, el Gobierno se salió con la suya. El objetivo era lograr que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, firmara el TLC junto con Juan Manuel Santos cuando estuviera en Cartagena. Para ello, este proyecto y otros más debían estar aprobados antes del 13 de abril; y el Congreso hizo la tarea obedientemente. Pero falta ver si Obama finalmente firma o no el tratado, pues no se ha confirmado que lo vaya a hacer. Si no lo hace, -como dicen las abuelas- del afán solo habrá quedado el cansancio.

Los canales y programadores de TV.

Ganan por partida doble. Por una parte, ahora cuentan con un nuevo instrumento legal para que se castigue a quien reproduzca sus señales sin su permiso, con lo que se ilegalizan los sitios como Cuevana o Roja Directa, los cuales son competencia de los servicios de ‘streaming’ de los propios canales y proveedores de cable. Por otra parte, con la reducción de la ‘cuota de pantalla’ (la proporción de producciones nacionales que están obligados a emitir), podrán disminuir sus costos: producir un programa en el país es más costoso que comprar los derechos de un ‘show’ extranjero.

Los ‘hackers’ éticos.

El artículo 15 de esta ley permite romper ‘candados digitales’ para ciertos usos éticos: hacer que un software pueda operar en conjunto con otros, evaluar fallas de seguridad en un software o un sistema, desactivar herramientas que puedan vulnerar la privacidad del usuario, entre otros. Esto saca del limbo legal a quienes hagan esta clase de tareas de buena fe y garantiza que no serán acusados penalmente por lo que hacen. Si el texto de la ley hubiera incluido excepciones para otros usos justos -que de hecho, según el ministro TIC, siguen existiendo-, el Gobierno se hubiera ahorrado la tormenta de críticas que le ha caído.
VER AQUI

No hay comentarios:

Publicar un comentario